Contador de Visitas

miércoles, 25 de junio de 2014

SAN ISIDRO LABRADOR


                                          PATRON DE LA ROMERIA

     -SAN ISIDRO LABRADOR
Nació en torno al 1082 en Madrid, durante el reinado de Alfonso VI, monarca que reconquistó las tierras de ese entorno. Sus padres eran de extracción humilde y probablemente le llamaron Isidro en honor de san Isidoro, sabio y santo Arzobispo de Sevillaen la época visigoda. Años antes los restos de san Isidoro habían pasado por Madrid cuando Fernando I los trasladó de Sevilla aLeón.2
Llegó a los dos metros de estatura.5
San Isidro, cuyo nombre era Isidro de Merlo y Quintana, estuvo casado con santa María de la Cabeza, con quien convivió enTorrelaguna. Sirvió en las tierras del noble madrileño Juan de Vargas y sobre el solar de lo que fue su casa en Madrid hay actualmente un museo con exposiciones temporales sobre la ciudad y también con recuerdos relativos a la vida del santo. Se sabe su profesión principal era labrador, aunque también realizó otros oficios.2

Milagros[editar]

Se le atribuyen varios milagros. Visitaba a menudo las escasas iglesias que tenía Madrid y al principio otros campesinos decían que esto lo hacía por holgazanería en lugar de por devoción. Una vez Vargas salió a comprobar si esto era cierto, y encontró a los ángeles arando en su lugar. Otra forma de contar el milagro, que aparece en las actas de la canonización, es que Vargas encontró a san Isidro arando con ángeles y esto le hacía arar más rápido. Tras presenciar el milagro nombró a Isidro administrador de su hacienda. Otro milagro cuenta que una vez se presentó un pobre en su casa pidiendo de comer y él fue a darle de la olla de comida que había preparado su mujer, y la olla, que estaba medio vacía, se llenó de comida. También se decía que la providencia hacía que su cosecha siempre fuera muy grande, y compartía lo que tenía con los hombres, las aves y otros animales.2
Entre sus milagros más famosos está el del pozo. Su hijo, que posteriormente sería llamado San Illán, cayó al pozo y el padre, gracias a su oración, hizo que las aguas del pozo subieran y pudo rescatarlo. El pozo del milagro se encuentra en la casa museo de Madrid.6

Canonización y culto[editar]

Fue beatificado por Paulo V el 14 de junio de 1619 y canonizado el 12 de marzo de 1622 por Gregorio XV, junto a san Felipe Nerisanta Teresa de Jesússan Ignacio de Loyola y san Francisco Javier, aunque la bula de canonización no fue publicada hasta 1724 porBenedicto XIII. Fue declarado patrono de los agricultores españoles por Juan XXIII en bula del año 1960.7 También es patrón de los ingenieros técnicos agrícolas y de los ingenieros agrónomos.
Durante años se creyó que su cuerpo incorrupto tenía poderes sanadores y la Familia Real española se valió de esta cualidad a lo largo de la historia. Por ejemplo, cuando Felipe III enfermó de unas calenturas al regresar de Portugal y se vio obligado a permanecer enCasarrubios del Monte, en Toledo. La villa de Madrid organizó entonces una procesión por la curación del monarca y el cuerpo del Santo fue trasladado a esta localidad toledana. Durante el reinado de Carlos II también se confió en el Santo para que intercediera por su salud, trasladando sus reliquias al Alcázar Real de Madrid en 1696.
Los Borbones mantuvieron la creencia en los poderes curativos de la momia y, en 1760, se llevó el cuerpo al Palacio Real durante la enfermedad de la reina María Amalia de Sajonia. El cuerpo también ha sufrido mutilaciones motivadas por el fervor religioso, como cuando una de las damas de Isabel la Católica arrancó de un mordisco un dedo de su pie, o cuando el cerrajero personal de Carlos II, llamado Tomás, arrancó un diente al santo y se lo regaló al monarca, que lo guardó hasta su muerte bajo la almohada.8

HISTORIA

   


                                HISTORIA DE LA ROMERIA DE MONTELLANO

La Romería en honor a San Isidro Labrador, declarada fiesta de interés turístico nacional de Andalucía en 1998, se ha convertido en una de las más importantes de la provincia de Sevilla y todos sus vecinos la consideran como su “gran fiesta”. Una ineludible cita que se prolonga desde 1962 cuando tuvo lugar la primera romería que, por aquellos primeros años, se celebró en la finca La Romera, para trasladarse posteriormente a La Rosilla. Sin embargo, ambos enclaves se quedaron pronto pequeños, dado la gran cantidad de personas que participaban. Y es que, la situación geográfica de Montellano, a medio camino entre Sevilla y Cádiz, a proporcionado la asistencia de miles de personas de ambas provincias.
En los últimos años la afluencia de romeros a llegado a ser multitudinaria y ha sobrepasado las 12.000 personas, a las que suman el medio millar de caballistas, remolques y coches de caballos, así como la belleza de una treintena de carretas tiradas por yuntas de mulos.
En el año 1973 la fiesta pasaba a la Sierra San Pablo, un bello paraje donde abundaban los pinares que ofrecen una agradable sombra a los peregrinos, y olores a tomillo y romero.
Desde el primer momento se determinó que el domingo más cercano al 15 de mayo se celebrara la romería, para así honrar a San Isidro, que va en carreta de plata tirada por mulos. Una cita que se inicia bien temprano, dado que a las siete de la mañana tiene lugar la tradicional Misa de Romeros, en la puerta de la Capilla de la Casa de la Romería, antaño sede de la ya desaparecida Cámara Agraria, organismo que impulsó la celebración. Tras el acto religioso, la comitiva inicia su camino hacia la Sierra San Pablo, en un trayecto que dura más de cuatro horas. Tras llegar a la finca El Vivero, se continúa camino a la Sierra, realizando una parada en el Puerto del Acebuche. Sobre el mediodía llega la peregrinación a su destino, donde se pasa la tarde en hermandad.


VIDEOS



                            VIDEOS DE LA ROMERIA DE MONTELLANO













FOTOGRAFIAS

ESTAS SON ALGUNAS IMAGENES


         


DOMINGO

                         
                     
                                                      DOMINGO DE ROMERÍA


                                                    Llega ese día tan esperado
                                                   de todos los Montellaneros.
                                                   Subir a San Isidro a la Sierra
                                                   de San Pablo un año más.



                                                 Algunos hacen el camino detras de San Isidro,
                                                a caballlo, carretas, quitrines, carros o remolques.




                                           Se hace el camino acompañado de un buen baso
                                          de rebujito, buena gente, buenos cantes y buenos
                                          bailes.



SABADO


                                              

                                           SABADO DE ROMERIA
            
                  La gente prepara los preparativos para subir el domingo a la romeria como la comida, la bebida,                   cargan las carretas y se van preparando.

                  Los mas jovenes, hacen una fiesta que dura toda la noche. Donde se baila se bebe y se baila.
                  Antes se hacia en la calle principal (Calle de LA Cruz) actualmente lleva dos años celebradonse                   en la Carpa Municipal, donde contratan un dj´s.

VIERNES

                           

                                                         VIERNES DE ROMERÍA

          El viernes (VIERNES JURADO) tan esperado, las mujeres y hombres se visten de gitana o gitano               para pasear a San Isidro por las calles de Montellano desde la Casa de San Isidro Labrador hasta la             Iglesia para hacer la misa de los romeros. La gente canta y baila, se escucha la alegria, los cantares y             los cohetes en Montellano.




Por la noche el jurado va carreta por carreta a las convivencias, cantan bailan y lo mas importate miran que carretas vas a ser las ganadoras de este año.
                             
                                                             JUEVES DE ROMERIA
                     
                       Por la mañana los mas pequeños de 1,2,3,4 y 5 años acompañan a pequeñas
                      carretas hechas por sus  madres, y con un pequeño San Isidro que llevan ellos
                      en sus hombros. Se visten de gitano o gitana y van detrás de sus carretas dando
                      un paseo por algunas calles del pueblo de Montellano.Salen de la Capilla  S.A.F.A
                      van a la casa de San Isidro Labrador, van al asilo a visitar a los ancianos etc


                   Por la noche, hacen la numeración de las carretas donde a cada carreta le dan un 
               número. Se hace la misa de los romeros y se hace una comida, donde tiene que
        ir uno o dos representantes de cada carreta para asignarle un numero a su 
carreta (Sorteado)


            
TIEMPOS DE ROMERÍA.


                                         Las personas en estos dos meses antes,
                                         se reúnen por grupos de amigos y hacen 
                                         sus carretas y las decoran, donde se recuerda 
                                        a San Isidro Labrador, donde hacen
                                        convivencias, comidas, bailan cantan, festejan 
                                         que esta llegando la romería.



   


         ROMERIA SAN ISIDRO LABRADOR                                 (MONTELLANO)77


Para acercarnos a esos comienzos tenemos que retroceder en el tiempo, concreta mente al año 1962. Las primeras romerías se celebraron en la finca “La Romera” , para pasar posteriormente a la “Rosilla”.

A partir de 1973 la romería pasa a celebrarse en la Sierra de San Pablo.Desde sus comienzos, el crecimiento cuantitativo y cualitativo de esta Romería supone una constante, hasta llegar hasta nuestros días.Desde su fundación, la Romería de san Isidro labrador ha mantenido siempre la misma fecha de celebración. El primer domingo inmediatamente posterior al 15 de mayo, festividad de San Isidro, es siempre la fecha en la que se celebra esta gran convivencia.La Asociación Romería San Isidro Labrador agrupa a más de 1.300 romeros y celebra distintos actos, celebraciones religiosas y convivencias. Es una fiesta enormemente participativa; prueba de ello son las más de treinta carretas bellamente adornada Sin duda, la gran fiesta popular que celebra Montellano es la Romería del mes de Mayo, en honor a San Isidro Labrador.

Y tiradas por yuntas de mulos; más de 500 caballistas, remolques y coches de caballos, completan una caravana multicolor que se mueve al son de sevillanas.Se encuentra esta Romería entre la de más arraigo y prestigio de cuantas se celebran en Andalucía. Sin duda el carácter alegre y hospitalario de los montellaneros ha contribuido a ello decisivamente. Prueba de ello es la Resolución de 17 de Junio de 1998 de la Conserjería de Turismo y deportes de la Junta de Andalucía, por la que se declara a la Romería de San Isidro Labrador de Montellano como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía.